Mes: febrero 2011
Muestra «Instrumento Antiguos de Bandas Musicales»
Muestra de instrumentos antiguos utilizados por la Banda de Música de San Miguel de Abona, que nos traslada al pasado y nos hacen revivir los orígenes de la primera banda de música con la que contó el municipio. Gracias a la iniciativa del sacerdote D. Ignacio Padrón Marrero que llegó al pueblo en el año 1929.
Este párroco sentía una gran pasión por la música y el canto. Concibió la idea de anunciar unas clases de solfeo, a las que se apuntó mucha de la juventud sanmiguelera, comprendida entre los dieciséis y veinte años.
Los ensayos se realizaban en el salón parroquial. Sus primeros instrumentos los adquirieron del Batallón de Tenerife, por la cantidad de 300 ptas.
Esta primera banda la componían veintiún músicos, además de su director, el reverendo D. Ignacio Padrón Marrero, D. Segundo García Rodríguez (requinto), D. Miguel Toledo Gómez (saxo barítono), D. Bernardo Díaz Gómez (bombardino), D. José Antonio Marrero Gómez (saxo tenor), D. Teófilo Reyes Delgado (bajo), D. Graciliano Díaz Dorta (trombón), D. Albis Llanos Delgado (trombón), D. Josefín Reyes Delgado (trompa), D. Eladio González Galván (trompeta), D. Tomás Toledo Gómez (clarinete), D. José Rodríguez Quintero (trompa), D. Benito Rupérez Fernández(oboe), D. Alberto Lemus Alonso (trompeta), D. Ildefonso Bello Bello (flautín), D. Enrique García Oramas (clarinete), D. Luciano Bello Alfonso (clarinete), D. Agustín Fuentes Reyes (cornetín), D. Luciano Marrero Gómez (fliscorno), D. Luis Rodríguez Sierra (platillos), D. Marcelino Delgado Gómez (bombo) y D. Manuel Medina Marrero (redoblante).
Exposición «Arte de Palos de Arte»
Gotthart Kuppel, llamado «Francisco», nacido en 1946 en Bremen, Alemania, se afincó en San Miguel de Abona hace más que treinta años.
Actividades: Médico, Yudoka, Actor, Alambrista, Director de Teatro, Autor, Escultor, Jugador de Palo.
En sus OBJETOS siempre se trata de una combinación de diferentes objetos encontrados. En general se trata de objetos elaborados por la mano de hombre, pero que por el uso prolongado, por deterioro, por incineración incompleta, por quebraduras o por influencia de la naturaleza esto es, por procesos metamorfósicos como la decoloración, la oxidación, la putrefacción han cambiado de aspecto y de configuración. Por su inesperada combinación con otros objetos las cosas ganan nuevo aspecto y otro valor. Un título poético o irónico añade más posibilidades de contemplar el objeto.
Como jugador de PALO en el Grupo Tilena de San Miguel de Abona, Francisco ha guardado sus palos gastados. En esta exposición los utiliza como soportes de lujo para sus obras escultóricas más pequeñas. Así los objetos alcanzan la altitud de los ojos del espectador. Pero lo que en este caso mejora las obras más todavía: los soportes, los palos, también tienen calidad de objetos de arte, son objetos de arte en sí. Hay un intercambio entre los palos y los objetos; uno aprovecha el valor del otro.
Así Francisco está combinando dos artes: el arte del Juego de Palo Canario y el arte del escultor.
Exposición de Alfarería Tradicional de San Andrés
Gran variedad de piezas y fotografías dedicadas a la alfarería tradicional de San Andrés que pretenden mostrar al visitante tanto las similitudes como las diferencias con respecto a la alfarería tradicional de San Miguel de Abona.
Un trabajo minucioso que los artesanos alfareros Isabel y Pedro Benítez han recuperado a lo largo de 10 años, y que ha consistido en la localización de piezas bien sean de colecciones públicas, como de particulares que aún se encuentran en uso.
En las averiguaciones hechas hasta el momento, sabemos que San Andrés fue uno de los núcleos alfareros más antiguos establecidos en Tenerife, y podemos afirmar que en San Miguel se localizaron diversos fragmentos de utilización conjunta con la loza de San Andrés. Por ejemplo, en la Hoya y el Frontón se descubrieron fragmentos de las tipología más diversas. Asas de cinta, bordes con muescas, vertederos y bordes de los que aún no se tiene mucha información, pero se piensa que pertenecían a piezas hechas por encargo.
Exposición «El Teide – Patrimonio de la Humanidad»»
Exposición Fotográfica «La Luchada»
Exposición «Caladoras»
Exposición «Juego de la mano y del palo»
Muestra «Imagen y Voz en Blanco y Negro»
Muestra sobre la importancia e influencia de la radio y el cine en la sociedad desde los años 40 a los 80. El visitante pudo observar por medio de paneles explicativos la historia del cine y de la radio desde sus orígenes. Adentrándose en un mundo lleno de recuerdos de infancia, donde se pudo escuchar los anuncios radiofónicos de aquella época combinados con una gran muestra de radios antiguas y proyectores de cine caseros y profesionales como los utilizados hasta finales de los setenta en el cine de Don Panchito en San Miguel de Abona casco.
Radios y proyectores cedidos para la ocasión por los vecinos del pueblo, que desinteresadamente fueron expuestos en el museo durante 2 meses. Y que desde el propio museo queremos agradecer sus colaboración.